.
"La obra sólo es obra cuando se convierte en la intimidad abierta de alguien que la escribe y alguien que la lee, el espacio violentamente desplegado por el enfrentamiento mutuo del poder de decir y el poder de oír". Maurice Blanchot
31.5.13
#diario de enero + hojas amarillas en la vereda
una vez por semana me acuesto boca arriba en el diván. ya crucé la línea que divide psicoanálisis y literatura. hace un par de semanas decidí trabajarlas juntas, amalgamar diván y word, diván y poesía, diván y libros y crítica y lenguaje. no fue una cosa así como quien dice "natural". hizo falta ejercer la práctica del decir. pensar algo no alcanza para hacerlo decisión. hay que pelearse con la idea, modificarla, someter el pensamiento reiterado mientras hacés otras cosas, como ir de un lado a otro, cocinar los fines de semana, acodarte en la baranda que da al Patio de las Palmeras, sentarte en la tabla ovalada del inodoro. después del boxeo, de la vuelta atrás o de la reorganización final de unas palabras, tenés que decirlas. alguien tiene que escucharlas, o parecer que las escucha mientras dudás de que se entienda lo que estás diciendo -esa condición es necesaria- decía, mientras dudás de que vos misma estás segura de lo que decís.
E me dijo en el verano que poner en palabras el pensamiento es una práctica sanadora. me lo dijo mientras leía a Saer, ella, y yo leía a Mario Levrero.
me lo dijo días antes, o después, de que La Novela Luminosa cayera al Lago Nahuel Huapi en esa página que no voy a olvidar mientras respire.
algunas coincidencias revelan puntos cúlmines del pensamiento de una época. aquel fue el caso.
algunas coincidencias revelan puntos cúlmines del pensamiento de una época. aquel fue el caso.
los fragmentos de ideas más fuertes se unieron en una especie de "verdad efímera", o no tan, que sigue construyendo pensamiento en mi cabeza, en torno a ella.
desde hace un tiempo hablo en el diván de lo que más tarde voy a escribir, pienso escribir, debato mentalmente, sola, después vuelvo escritura.
sé, ahora, que escribir es detener la palabra hablada, mirarla pasar en cámara lenta, tachar la rebarba del lenguaje. es ir a contrapelo de la inmediatez, tamizar el pensamiento, ajustar el sentido, decidir qué queremos decir en realidad. escribir es también procesar impulsos que surgen en los actos de habla, civilizar la lengua verbal para entrar en contacto con los demás, quiero decir, para civilizarnos a nosotros, al aspecto material de nuestra existencia, que se sabe salvaje, igual, pese al lenguaje.
30.5.13
iba a rezar, hermano
pero sería una traición
mi alma se niega a esos menesteres
fue expulsada.
en lugar de rezar te escribo
como si tuviera esperanza de algo
unos versos de mierda a mi hermano de las herramientas
al que sube al árbol
dice la verdad
se pela el lomo todo el día
le escribo a la moladora como si pudiera incriminarla
sacarte con cada pensamiento una tristeza
te escribo como si fuera posible
como si fuera fácil decir te quiero
como si algo pudiéramos hacer cuando escribimos
como si la existencia no fuera una mierda y alguna cosa
que no vemos
algo de esto fuera bueno para vos
igual.
pero sería una traición
mi alma se niega a esos menesteres
fue expulsada.
en lugar de rezar te escribo
como si tuviera esperanza de algo
unos versos de mierda a mi hermano de las herramientas
al que sube al árbol
dice la verdad
se pela el lomo todo el día
le escribo a la moladora como si pudiera incriminarla
sacarte con cada pensamiento una tristeza
te escribo como si fuera posible
como si fuera fácil decir te quiero
como si algo pudiéramos hacer cuando escribimos
como si la existencia no fuera una mierda y alguna cosa
que no vemos
algo de esto fuera bueno para vos
igual.
#siempre es poco
me duele la muela
llevo tres días con un dolor infame en esta muela
que me sube desde el maxilar hasta la sien
me adormece la boca
crepita sobre mis labios
me quita el ánimo
se lleva mis deseos
más fervientes
me obliga a tomar calmantes
que me dopan
doblegan mi ánimo efervescente
sin aliviar, por fin, esta molestia.
me duele la muela
la ausencia de esa paz
que tengo a veces
esporádicamente
cuando estás
me duele mucho
pienso que nada puede doler más questa muela
sin embargo es un error.
suena el teléfono y mi hermano
como si fuera una parte de mi propio cuerpo que puede hablar
me dice que van a amputarle el dedo.
llevo tres días con un dolor infame en esta muela
que me sube desde el maxilar hasta la sien
me adormece la boca
crepita sobre mis labios
me quita el ánimo
se lleva mis deseos
más fervientes
me obliga a tomar calmantes
que me dopan
doblegan mi ánimo efervescente
sin aliviar, por fin, esta molestia.
me duele la muela
la ausencia de esa paz
que tengo a veces
esporádicamente
cuando estás
me duele mucho
pienso que nada puede doler más questa muela
sin embargo es un error.
suena el teléfono y mi hermano
como si fuera una parte de mi propio cuerpo que puede hablar
me dice que van a amputarle el dedo.
acá le salía tímida la voz
se le estrangulaba el agudo cuando lo miraba.
https://www.youtube.com/watch?v=EYGlcRjOD24
se le estrangulaba el agudo cuando lo miraba.
https://www.youtube.com/watch?v=EYGlcRjOD24
29.5.13
26.5.13
esto no es un poema, quiero decir, en mi cabeza se escribió un poema que no es este párrafo aprosado, ordenado en oraciones corridas que tratan de contar una anécdota más que una sensación. esta es la forma enroscada del poema, que pudo haber sido y no fue, la forma que quedó después del atormentado paso de un momento por mi cuerpo, por mi psiquis argentina, moderna, modelo siglo XXI, mi psiquis adiestrada por internet, por la cadena de afirmaciones y negaciones estéticas que educaron mi subjetividad desde 1975. este no es el poema. el poema estaba afuera, sucedía sin la intervención del lenguaje, de mi particular apropiación de la lengua castellana. sucedía a pesar de mí. no puede estar ni va a estar, nunca, en este texto, en este blog, registro apenas, información, hojas de té filtradas en el colador redondo de alambre, resto diurno de ese instante, ayer, en las inmediaciones del Parque Centenario.
yo había encastrado el auricular en el orificio de mi teléfono celular. la música pasaba por el cable y se descomponía en mis oídos. cada piano, cada violín, cada instrumento de otra época se comprimía con el correr de la historia, entraba en una pista, luego en una enorme red, viajaba por el aire, vía wi fi, llegaba hasta mí gracias a los ciento diecinueve pesos mensuales que le pago a Claro. pero esa es sólo una parte del momento, lo que terminaba de escribir el poema era la imagen, yo atravezando los puestos de antigüedades, ropa usada, tapados, venta de tortas, papel higiénico, corpiños, guantes, bombachas, zapatos, destornilladores usados. es otoño y no hace tanto frío. las cosas pasan muy rápido de moda. están intactas, casi nuevas, pero deslucidas, colgadas en perchas, despidiendo olor a naftalina. los tacos de alguna señora muerta, los libros de alguna biblioteca desguazada, de pronto el piano, solo, dos dedos ejecutando, los demás instrumentos acallados, quién sabe en qué año, una especie de congoja, palabra triste, no hay otra, y enseguida después, para compensar, un ejército de pensamientos restitutivos. "mirá para allá, nena". enfrente el café, la vidriera, un plasma colgando en la pared, la gente alegre en las bicicletas. más adelante un montón de hojas amarillas, el viento arrastrándolas por las veredas.
#cadadíafaltamenos
no es miedo a la muerte
anticipación
contar las horas como en la cárcel.
tampoco es sadomasoquismo.
se trata apenas de actualizar la evidencia
del final
de hacerlo parte constitutiva
del presente.
anticipación
contar las horas como en la cárcel.
tampoco es sadomasoquismo.
se trata apenas de actualizar la evidencia
del final
de hacerlo parte constitutiva
del presente.
25.5.13
#el Nobel de Sartre
leo a Simone de Beauvoir. cuando extraño vuelvo a ella, me dejo tocar por su magia, la libertad de su razón corrida, las ideas radicales que sostuvo. encuentro el pasaje en que lee junto a Sartre la carta sobre el Nobel. arranca el otoño de 1964, faltan cuatro años para el Mayo del `68. desde el escritorio de Sartre, en el décimo piso de un edificio parisino, se divisa el cementerio de Montparnasse -cuenta Simone- y después describe el modo en que suele mirar los atardeceres desde esa ventana. muchos intelectuales llaman a Jean, le escriben, lo animan a aceptar el premio Nobel para el que fue seleccionado. Simone se pregunta por el trasfondo político. ¿por qué la Academia Sueca iba a querer mostrarse imparcial otorgando el premio a un comunista? alentado por ella Sartre rechaza el premio enviando una carta donde, muy educadamente, pide a los académicos de Estocolmo que no le otorguen un premio que finalmente no aceptará. pero la carta no es escuchada y un medio día, cuando están a punto de tomar una cerveza, el periodismo comienza a hacer lo suyo: acoso, mentiras, infamias. Simone cuenta que el Nobel no era sólo prestigio. significaba nada menos que 26 millones. muchos escritores le pidieron que acepte y que luego reparta el dinero en beneficio de alguna causa, cualquiera sea. pero la regla de Sartre era declinar todo reconocimiento. el filósofo consideraba que los lazos entre el hombre y la cultura debían entablarse sin la mediación de las instituciones.
Simone sigue contando, la dejo hablar a ella: "Nuestras posiciones eran claras respecto al capitalismo, al imperialismo, al colonialismo; había que combatirlos con nuestros escritos y si era posible con nuestros actos. Yo estaba intelectualmente comprometida con la lucha, pero sin militar en el terreno práctico. No soporto el aburrimiento de los congresos y los comités [...] mis convicciones intelectuales se me dieron con tanta evidencia como en 1940 mi rechazo del nazismo [...] fue esencialmente en el dominio de la creación literaria donde empleé mi libertad. Se escribe a partir de lo que uno se ha ido haciendo, pero siempre es un acto nuevo [...] También hay en mi vida lazos muy antiguos que nunca se han quebrado. Dos cosas le confieren esencialmente su unidad: el lugar que Sartre no ha dejado nunca de tener en ellos y mi fidelidad a mi proyecto original: conocer y escribir [...] Mi ejemplo muestra de manera evidente cómo un individuo es tributario de su infancia. La mía me permitió arrancar de un buen punto de partida. Tuve la suerte de que el azar me fuera excepcionalmente favorable poniéndome a Sartre en el camino [...] viví inclinada hacia el porvenir; tendía alegremente al encuentro de la mujer que me aguardaba [...] Mis relaciones con otros ⎯mis afectos, mis amistades⎯ ocupan el lugar más importante de mi existencia.
Simone sigue contando, la dejo hablar a ella: "Nuestras posiciones eran claras respecto al capitalismo, al imperialismo, al colonialismo; había que combatirlos con nuestros escritos y si era posible con nuestros actos. Yo estaba intelectualmente comprometida con la lucha, pero sin militar en el terreno práctico. No soporto el aburrimiento de los congresos y los comités [...] mis convicciones intelectuales se me dieron con tanta evidencia como en 1940 mi rechazo del nazismo [...] fue esencialmente en el dominio de la creación literaria donde empleé mi libertad. Se escribe a partir de lo que uno se ha ido haciendo, pero siempre es un acto nuevo [...] También hay en mi vida lazos muy antiguos que nunca se han quebrado. Dos cosas le confieren esencialmente su unidad: el lugar que Sartre no ha dejado nunca de tener en ellos y mi fidelidad a mi proyecto original: conocer y escribir [...] Mi ejemplo muestra de manera evidente cómo un individuo es tributario de su infancia. La mía me permitió arrancar de un buen punto de partida. Tuve la suerte de que el azar me fuera excepcionalmente favorable poniéndome a Sartre en el camino [...] viví inclinada hacia el porvenir; tendía alegremente al encuentro de la mujer que me aguardaba [...] Mis relaciones con otros ⎯mis afectos, mis amistades⎯ ocupan el lugar más importante de mi existencia.
Final de Cuentas, Simone de Beauvoir.
24.5.13
23.5.13
#fragmentos
"A partir de entonces nos volvimos inseparables. Estábamos acostados en la cama, más tiempo del que el mundo podía contener, y abrazados podíamos seguir de largo durante todo el departamento. Todo el edificio. Rodar por el barrio y morirnos. Él me succionaba las mejillas y yo, como si eso pudiese hacerse, lo llevaba a volar conmigo, dormido. Más de una vez lo cargué en una avioneta dormido. No. No se enteró nunca. Nunca se dio cuenta. Sueño pesado mi primer novio. Todo pesado tenía Fabio. Todo intenso". Mi primer Hiroshima, Camila Fabbri
#consejos para mi prima
hacé lo que te gusta
que no es hacer lo que querés
dejá de estirar las sábanas
entrevistá a una dramaturga
temprano
una mañana
serví café
hablá de gente muerta
leé en el subte como si fuera que rezaras
apretada, parada, aunque te empujen
metele pasión a todo lo que hacés
que valga mucho lo que no le importa a nadie
después de eso trabajá
todo el día
tantas horas
trabajá
trabajá
y trabajá
enamorarte a ratos
de las canciones de youtube
mantené aceitada la sonrisa
bancá los trapos cuando pinta la tristeza
la desesperación
la angustia
la amargura
así como viene
se va
vuelve a venir
tené paciencia
los días averiados.
22.5.13
como hablar con los ecos
entre las altas cumbres de Mendoza
decís y luego escuchás
emisor y receptor a la vez
vos creés que hablás
cerrás un ojo
más
que el otro
pegás los párpados un segundo
siempre del derecho se cierra mejor
a veces te reís
como si no te estuvieras riendo
interpretás otras risas
otros gestos
parecidos
pero el guiño era sólo picazón
una lagaña entre los párpados
entre las altas cumbres de Mendoza
decís y luego escuchás
emisor y receptor a la vez
vos creés que hablás
cerrás un ojo
más
que el otro
pegás los párpados un segundo
siempre del derecho se cierra mejor
a veces te reís
como si no te estuvieras riendo
interpretás otras risas
otros gestos
parecidos
pero el guiño era sólo picazón
una lagaña entre los párpados
21.5.13
tengo un disco en los oídos. puedo arrancar la semana gracias a la música. "se nos fue mi vieja", dice el mensaje que recibo de mi amigo, al rato, de camino al dentista. es lunes, hace frío. una neblina densa reduce casi del todo la visibilidad. siento que los pies se me entierran en el asfalto arenoso de esta ciudad en la que todo termina por desaparecer. el desierto está adentro, me digo, y el desierto va a pasar, agrego enseguida después. en unas semanas, en unos meses, todo cierra, todo se suaviza. meto los puños cerrados en los bolsillos del tapado y aguanto las ganas de hacer catarsis en plena vía pública. al rato, mientras pateo, me doy cuenta de que estoy acostumbrándome a reaccionar frente a la muerte. llego a la boca del subte pero no bajo, sigo a pie. todo pasa, esta sensación va a disiparse, aceptar la muerte de otros es ir digiriendo la propia, significa una sola cosa: resignación. paso por la galería del Fondo Nacional de las Artes y entro a ver la muestra. tomo unas fotos. no tengo ganas de llegar a destino. qué fácil es caer en los lugares comunes del resentimiento frente a la muerte. qué mal visto que festejemos lo que fue, la carne vigorosa de otras épocas, los amores pasionales, las vacaciones, las buenas fiestas de las personas que se van. más tarde, en el trabajo, celebramos dos cumpleaños. se soplan unas velitas, se come torta, se canta esa canción idiota. que los cumples feliz. más tarde leo una reseña de Zambra, una poesía de Nurit Kasztelan, un fragmento de La semiosis social de Verón y anoto una frase en la contratapa del libro. llego a casa, ayudo un poco a mis hijos con las tareas del colegio, cenamos rápido y me voy al velatorio. ando bastante sola, pienso. uno anda por esta vida bastante solo. de regreso bajo la ventanilla del taxi y dejo que el frío del invierno me entre de lleno en los ojos.
Primeras Jornadas de Comunicación, Artes escénicas y Artes Audiovisuales (FSOC-UBA) 18/5/2013
La cuestión de los espacios no convencionales en el Teatro Independiente. El caso Timbre4. Ponencia (click acá)
17.5.13
#murió VIDELA
pienso en vos
en la raja
vos en la escuela de mojas haciendo la fisura
vos, usted
así - te dije - siempre
tu cabeza procesando la contradicción
vos parada en una ideología
en territorio ajeno
opacando las cabezas
vacías
de las hijas de la infamia
sembrando la duda
corriendo el fondo y más atrás
hay algo
acallado
escondido
vos nombrando las cosas por su nombre
un graffitti en una pared
un rayón en la pintura de tu auto
literatura, política, religión
una misma argamasa
una subjetividad
una marca en la tierra
una cruz
en otra parte del mundo
donde se puede estar de pie.
en la raja
vos en la escuela de mojas haciendo la fisura
vos, usted
así - te dije - siempre
tu cabeza procesando la contradicción
vos parada en una ideología
en territorio ajeno
opacando las cabezas
vacías
de las hijas de la infamia
sembrando la duda
corriendo el fondo y más atrás
hay algo
acallado
escondido
vos nombrando las cosas por su nombre
un graffitti en una pared
un rayón en la pintura de tu auto
literatura, política, religión
una misma argamasa
una subjetividad
una marca en la tierra
una cruz
en otra parte del mundo
donde se puede estar de pie.
#lasoras
el tiempo
el sólo transcurrir
devenir de las horas
el paso de
la secuencia infinita de segundos sucesivos
que sosiegan
calman
moderan
apaciguan las aguas
acallan
las voces de la desesperación
sedan
enfrían
consuelan.
el sólo transcurrir
devenir de las horas
el paso de
la secuencia infinita de segundos sucesivos
que sosiegan
calman
moderan
apaciguan las aguas
acallan
las voces de la desesperación
sedan
enfrían
consuelan.
15.5.13
[el fetichismo del corchete]
el corchete pone en suspenso
con más altura quel paréntesis
es más cuadrado
racional
toma una mejor distancia.
el corchete luce refinado
delimita
aísla
disecciona
patea para adelante
es fetichista
re-concheto de nacimiento.
chupa vino, siempre, va
lo descorcha
lo degusta
suspende un rato la realidá
sabe
pone
paños fríos.
con más altura quel paréntesis
es más cuadrado
racional
toma una mejor distancia.
el corchete luce refinado
delimita
aísla
disecciona
patea para adelante
es fetichista
re-concheto de nacimiento.
chupa vino, siempre, va
lo descorcha
lo degusta
suspende un rato la realidá
sabe
pone
paños fríos.
14.5.13
#lalangua
puedo escribir
sonar
en todos los idiomas
with
my google translate
inside
aquí, en el trabajo
je peux mais ne peux
si no estoy escuchando en el you tuve
como suena ese idioma mientras marco
letteres que apenas voy mirando
puedo mezclar, mixear
en las teclas de my computer
mi lengua con mi forma de hablar
la forma de mi barrio adoptivo
puedo afinarme
electarme
afinitadamente
elefinarme
con los que inventan
los que repiten
también
con los dictan o los que acatan
puedo amar a los ochenta
posso estudiare always
je peux inventare la langua
meterla en una batidora
ich kann parecer interesante
aunque tenga una vida de escritorios
la espalda vencida hacia adelante
la esperanza sempre rinnovata.
sonar
en todos los idiomas
with
my google translate
inside
aquí, en el trabajo
je peux mais ne peux
si no estoy escuchando en el you tuve
como suena ese idioma mientras marco
letteres que apenas voy mirando
puedo mezclar, mixear
en las teclas de my computer
mi lengua con mi forma de hablar
la forma de mi barrio adoptivo
puedo afinarme
electarme
afinitadamente
elefinarme
con los que inventan
los que repiten
también
con los dictan o los que acatan
puedo amar a los ochenta
posso estudiare always
je peux inventare la langua
meterla en una batidora
ich kann parecer interesante
aunque tenga una vida de escritorios
la espalda vencida hacia adelante
la esperanza sempre rinnovata.
13.5.13
12.5.13
#me faltó algo
escribí dos o tres líneas.
no escribí.
leer, leí un poco más.
el ensayo "Sublime extrañeza", de Harold Bloom; la mirada certera de un octogenario cansado, alegremente culpable de ser el "canonizador incesante". en una parte tira que los juicios de valor literario no significan nada si no se hacen explícitos y más adelante acierta que esa "extrañeza" de la que habla, es la ansiedad de la influencia. "¿Qué parte es mía y qué parte he oído antes? La ansiedad es una cuestión de identidad personal y literaria. ¿Qué es mi yo y qué es mi no-yo? ¿Dónde acaban las voces de otros y empieza la mía? [...] Lo sublime nos transporta más allá de nosotros mismos, provoca el misterioso reconocimiento de que uno nunca es completamente el autor de su propia obra o de su propio yo".
no escribí.
leer, leí un poco más.
el ensayo "Sublime extrañeza", de Harold Bloom; la mirada certera de un octogenario cansado, alegremente culpable de ser el "canonizador incesante". en una parte tira que los juicios de valor literario no significan nada si no se hacen explícitos y más adelante acierta que esa "extrañeza" de la que habla, es la ansiedad de la influencia. "¿Qué parte es mía y qué parte he oído antes? La ansiedad es una cuestión de identidad personal y literaria. ¿Qué es mi yo y qué es mi no-yo? ¿Dónde acaban las voces de otros y empieza la mía? [...] Lo sublime nos transporta más allá de nosotros mismos, provoca el misterioso reconocimiento de que uno nunca es completamente el autor de su propia obra o de su propio yo".
no hay grado cero de nosotros, pienso.
en la casa donde me crié ya no está el ciruelo del patio. en su lugar quedó la base del tronco, cortada a ras del piso, y a los costados fragmentos y ramas para sentarse, para dejar secar y echar al fuego, hacer asado después.
vuelvo a Almagro con una sensación amarga.
en lugar de correr y bañarme para ir a la feria del libro me pierdo en las fotos que alguna vez le saqué ese árbol. están en facebook. elevo una oración al gran dios azul y blanco. reviso los registros con atención. no están mal. recuerdo la caja de la motosierra que acaba de comprar mi padre, el asado que comimos, la cara de mi hija contando el temporal de sus días de campamento. al rato, en el café, la expresión de felicidad de mi madre anunciando que en septiembre dormirá en el piso de alguna escuela brasilera por ver al papa Francisco I. se le iluminan los ojos como a una groupie que se entera que puede pasar a la habitación del hotel cinco estrellas donde se aloja su ídolo. detrás suyo aparece la gastada biblioteca. está en el patio, la madera descolorida, los libros también. mi madre habla y yo hago fuerza para no desconcentrarme en los libros que tiene detrás. al final termino revisándolos y trayéndome a casa "350 poesías para niños".
flor de influencia.
vuelvo a Almagro con una sensación amarga.
en lugar de correr y bañarme para ir a la feria del libro me pierdo en las fotos que alguna vez le saqué ese árbol. están en facebook. elevo una oración al gran dios azul y blanco. reviso los registros con atención. no están mal. recuerdo la caja de la motosierra que acaba de comprar mi padre, el asado que comimos, la cara de mi hija contando el temporal de sus días de campamento. al rato, en el café, la expresión de felicidad de mi madre anunciando que en septiembre dormirá en el piso de alguna escuela brasilera por ver al papa Francisco I. se le iluminan los ojos como a una groupie que se entera que puede pasar a la habitación del hotel cinco estrellas donde se aloja su ídolo. detrás suyo aparece la gastada biblioteca. está en el patio, la madera descolorida, los libros también. mi madre habla y yo hago fuerza para no desconcentrarme en los libros que tiene detrás. al final termino revisándolos y trayéndome a casa "350 poesías para niños".
flor de influencia.
el libro pasó de amarillento a marrón. está reencuadernado hace unos cuantos años por las manos de mi propia madre. su tapa fue reemplazada por la caja de cartón de un puzzle infantil. girando un poco el libro se reconstruye la frase del rompecabezas: Selva Encantada. qué sujerente. la contratapa deja aparecer el medio cuerpo de un elefante celeste parado en una rama. me acuerdo del poema El corpiño y lo busco enseguida. está en la página 212 y es de Juan Manuel Cotta. se lo leo a mis hijos. mi vieja habilita que nos llevemos los libros. llévense los que sean de ustedes, dice. recuerdo perfectamente la vez que leí ese poema. tendría la edad de mi hija ahora, once o doce años. recuerdo la lectura y el pensamiento de entonces; "si es así de fácil yo puedo escribir una poesía".
así de fácil.
más tarde mi hermano me cuenta cómo evoluciona el implante del anular que se bajó con una moladora hace dos semanas.
tristeza.
enseguida después me dice que está tomando nota de todo lo que le pasó desde el accidente.
alegría.
más tarde mi hermano me cuenta cómo evoluciona el implante del anular que se bajó con una moladora hace dos semanas.
tristeza.
enseguida después me dice que está tomando nota de todo lo que le pasó desde el accidente.
alegría.
10.5.13
#plano general
no veo el bosque
por ver el árbol no veo
la copa
por ver las ramas no veo
los xilemas
por ver la savia no veo
el agua
los azúcares
los fitoreguladores
los minerales disueltos
no veo por ir al fondo de las cosas.
por ver el árbol no veo
la copa
por ver las ramas no veo
los xilemas
por ver la savia no veo
el agua
los azúcares
los fitoreguladores
los minerales disueltos
no veo por ir al fondo de las cosas.
9.5.13
me viene la distancia de dos metros, cuatro baldozones, ponele, la mano dando golpecitos a modo de llamada, el gesto extrañado, desconfiado, suspendido. me viene el término "chicharra", la mirada queriendo entender, la cabeza encendiéndose para ordenar, separar, discernir, dos o tres frases cruzadas después, la mano en la espalda, el frío calando en la cintura revuelta.
8.5.13
#dame más
con el frío se ama y se escribe mejor.
lo pienso y lo twitteo.
recibo más favs que de costumbre.
y eso que soslayadamente me la paso escribiendo sobre el tema.
la metáfora sutil no surte efecto.
la gente gusta del discurso amoroso.
gasté más dinero en corregir mi psiquis que en corregir mis estrías, mi celulitis, mi adiposidad estacionada en el abdomen.
mis arrugas, mi acné, mis uñas.
poder es sentirse por encima del cuerpo, convencerse de que no hace falta complacer al canon de belleza.
escribir es, en ese sentido, ir a por la escasa porción de asida libertad.
evitar lo que causa molestia existencial.
no doblar las rodillas ante lo que espera de nosotros la gran estructura de lo social.
guardo los chocolates en lugares de acceso dificultoso.
dejo los libros cada vez más al alcance de la mano.
los libros me tuercen y a la vez me endulzan el camino.
me impongo escribir una nota pero me dejo escribir un post.
me enderezo en la dirección del deseo.
al fin y al cabo lo que tiene valor para mí no vale para nadie.
no vale ahora, ni valdrá después, ni queremos que valga, Bataille y yo.
"no podía pasar entre las mesas, la soslayó".
mi escritura une palabras aleatorias que significan algo sólo para mí.
ese es el reducto a conquistar.
instalar toda mi fuerza en la escritura.
volverla férrea y diminuta.
permanecer resistiendo a la presión que se ejerce.
escapar al discurso con discurso.
lo pienso y lo twitteo.
recibo más favs que de costumbre.
y eso que soslayadamente me la paso escribiendo sobre el tema.
la metáfora sutil no surte efecto.
la gente gusta del discurso amoroso.
gasté más dinero en corregir mi psiquis que en corregir mis estrías, mi celulitis, mi adiposidad estacionada en el abdomen.
mis arrugas, mi acné, mis uñas.
poder es sentirse por encima del cuerpo, convencerse de que no hace falta complacer al canon de belleza.
escribir es, en ese sentido, ir a por la escasa porción de asida libertad.
evitar lo que causa molestia existencial.
no doblar las rodillas ante lo que espera de nosotros la gran estructura de lo social.
guardo los chocolates en lugares de acceso dificultoso.
dejo los libros cada vez más al alcance de la mano.
los libros me tuercen y a la vez me endulzan el camino.
me impongo escribir una nota pero me dejo escribir un post.
me enderezo en la dirección del deseo.
al fin y al cabo lo que tiene valor para mí no vale para nadie.
no vale ahora, ni valdrá después, ni queremos que valga, Bataille y yo.
"no podía pasar entre las mesas, la soslayó".
mi escritura une palabras aleatorias que significan algo sólo para mí.
ese es el reducto a conquistar.
instalar toda mi fuerza en la escritura.
volverla férrea y diminuta.
permanecer resistiendo a la presión que se ejerce.
escapar al discurso con discurso.
7.5.13
Concurso Literario Nacional
“Paco Urondo”
Desde Villa María, provincia de Córdoba, el Grupo de
Poetas “Paco Urondo”, lanza la tercera edición del concurso literario con el
afán de promover la publicación de obras de poetas argentinos.
Bases
Destinado a escritores desde 18 años de edad en adelante, que
residan dentro del territorio argentino.
Temática libre.
Género Poesía.
Participación gratuita.
Presentación: Se enviarán hasta 2 poemas. En caso de
resultar seleccionados ambos poemas del mismo autor, el jurado sólo premiará
uno de ellos. Cada uno deberá estar escrito a espacio simple, en fuente 12 Time
New Roman, de hasta 20 versos, contando los espacios interlineales inclusive.
Los trabajos deberán ser firmados con seudónimo, presentados en
hoja simple y separadas una poesía de otra. Cada trabajo deberá estar
acompañado de un sobre con los datos personales del autor (es decir: Nombre y
Apellido, Correo electrónico, Teléfono con prefijo, Dirección completa, con
código postal). En el exterior del sobre sólo deberá figurar el título del o
los poemas en concurso y el seudónimo utilizado.
Aquellas obras que carezcan de alguno de los datos requeridos
serán descalificadas del concurso.
El acto de entrega de premios, se realizará en el marco del 2do. Encuentro de Escritores
“Ciudad en llamas”, a realizarse los días 24 y 25 de agosto del corriente año,
en la ciudad de Villa María, Córdoba.
En el caso que alguno de los ganadores no pudiera estar presentes
en la ceremonia de entrega, los premios serán remitidos por Correo Argentino o
similar, corriendo por cuenta del destinatario los gastos de envío.
La nómina de ganadores se dará a conocer a todos los participantes
vía e-mail, a partir del día 30 de Junio de 2013.
El Jurado estará integrado por miembros del Grupo Literario
organizador, y su fallo será inapelable.
El Primer Premio no podrá, bajo ningún concepto, decretarse
desierto.
El autor deberá dar constancia de que la obra presentada es
inédita y de su autoría.
Premios:
· Primer Premio: Diploma. Edición de un
libro, con 30 trabajos del autor, Se editarán 50 ejemplares.
· Segundo Premio: Diploma y 50 Trípticos con
trabajos de su autoría.
· Tercer Premio: Diploma y 50 Dípticos con
trabajos de su autoría.
Quienes obtengan los tres primeros premios, una vez notificados,
deberán enviar los poemas a publicar, siendo éstos de características y
dimensiones similares a los concursados.
En el caso de que el participante no desee que su obra sea
publicada, rogamos nos lo haga saber mediante una nota, al pie de los datos
personales.
ENVIO DE LAS OBRAS:
Eduardo Cichy
Alberdi 158
(5900) Villa
Maria – Córdoba
También pueden enviarse obras mediante e-mail
a:
Dicho envío se realizará: El o los
poemas en un documento formato Word, denominado “OBRA” dentro de un archivo
adjunto, y los datos personales en otro documento Word, denominado “DATOS”.
Una vez recibidos los poemas, una
persona se encargará de editar e imprimir los trabajos para ser presentados
ante los jurados, sin que éstos tomen contacto alguno con el nombre del autor,
antes de haber emitido el fallo.
El
concurso CIERRA el 10 de junio de 2013
El Grupo Literario Paco Urondo no avala la veracidad de los datos,
como de la autoría de las obras presentadas, quedando excluido de cualquier
responsabilidad legal.
Ante la posibilidad de inconvenientes que pudieran surgir, los organizadores
se reservan el derecho realizar algún cambio durante la marcha del concurso.
Para informes, únicamente por E.mail:
El hecho de participar confirma la
aceptación total de las bases.
6.5.13
5.5.13
#saltear
soñé de nuevo uno de esos sueños que preferiría no soñar. un sueño vibrante, de acción, que no llegó a ser pesadilla hasta que abrí los ojos. soñé, digamos, dejé aflorar la represión, como afloran los baobabs en Madagascar, cuando baja la luz y entra la noche, se abre la flor, estalla, para que salgan corriendo los estambres, pegoteados, desperezándose de placer, separándose unos de otros, dejando el hilo de baba en la banana larga que fueron antes. todavía entre la sábana y la frazada, con el pie tocando el colchón rugoso, desperté los sectores vitales de mi cuerpito infantil. lo hice mientras pensaba, se me iban los pensamientos, volvía a traerlos para acá, decidiendo qué pensar y qué no.
voy a levantarme a escribir sobre el pasado, tuve enseguida entre manos la anécdota a disfrazar, recordé la ropa de entonces, sobre el abdomen estirado de madre a punto de abrirse. anoté mentalmente las circunstancias, el mundo distante de esos años, tan estrecho, tan distinto. una chica del conurbano, de familia numerosa, tratando de arrancar un metro cuadrado de piso a otra clase, una guerra que nunca iba a empatar, siquiera.
no voy a contar los detalles de esa anécdota, mero pensamiento pasajero. prefiero coger, preparar el desayuno, leer el diario, o escribirlo. ¿cuál sería la sal del asunto? una pibita de 23, a punto de parir, escondida en el baño del Marriot Hotel, esperando el momento en que su jefe suba al escenario a recibir un premio de ella? ¡oh, qué interesante! sobre todo la parte en que la chica de 23 sale del baño, con su pollera de lana a rayas, comprada en el Once, se manda atrás del jefe, que la registra cuando está en el escenario, gira, le sonríe falsamente, la abraza como si la hubiera invitado a la cena, le da el premio en demagógico acto, baño de oro mercachifle, metal en forma de pájaro diseñado por Perez Céliz en los cinco minutos libres de alguna espera en el dentista.
sería estúpido detenerme a pensar ese pasado que nunca terminó de ser, esa rebeldía equivocada, desenfocada de la verdadera cuestión por la que extenderse en la existencia, por la que pelear, sí, pelear, si todo al fin y al cabo es una guerra.
abro mi biblia de 1972, dedicada a Sylvie.
leo a Simone de Beauvoir.
tengo la tentación de escribir en la tapa el nombre que yo le doy a este libro, el nombre para mí, lo que me lleva a reconocerlo del resto de los libros, a tomarlo del océano de lecturas posibles, al alcance de la mano.
tengo la tentación pero me reprimo.
de nuevo.
es tan única la edición, es tan exótica la tela, plateada, cosida.
leo de forma azarosa, quiero decir, leo lo que antes subrayé, sin más lógica que el desorden.
"oculté que leía libros prohibidos, que cuestionaba la moral y la religión, y disimulé durante mucho tiempo que ya no creía en Dios [...] creo más bien que mi interés por las "cosas inconvenientes" sólo era una rama de mi básica apetencia de conocimiento [...] mi libertad nunca tomó la forma de un decreto [...] nunca fui pasiva, le exigía a la vida. muchas veces mis búsquedas no tenían salida, pero también di con hallazgos que me enriquecieron, y mi actitud multiplicaba mis posibilidades de un encuentro decisivo [...] hubo sin embargo para mí un año privilegiado, el del abandono del instituto Désir, que me deparó, gracias a Jacques, la deslumbradora revelación de la literatura contemporánea [...] los intereses que se constituyen eliminan otros [...] a los dieciocho años, incómoda en mi casa y conmigo misma soñé, no con ser otra, sino con compartir una vida que me pareciera admirable o emocionante. se nace múltiple y se termina uno [...] al realizarnos perdemos la mayoría de nuestra posibilidades [...] viví inclinada hacia el porvenir; tendía alegremente hacia el encuentro de la mujer que me aguardaba, ávida, porque en cada conquista presentía un encuentro que no se marchitaría nunca [...] soy bastante indiferente a las imágenes que se crean de mí, contradictorias y a menudo inconsistentes [...] la vana y por lo demás imposible empresa de construir una imagen de mi misma no me interesa. desearía en cambio hacerme una idea de mi situación en el mundo. ¿qué significa ser mujer, francesa, y escritora de sesenta y cuatro años en 1972? para entenderlo tendría que saber primero qué representa históricamente el momento en el que estoy viviendo. ¿es la víspera de una guerra, o de las grandes revoluciones que liquidarán el sistema? ¿verán los jóvenes de hoy la llegada de un verdadero socialismo o el triunfo de una tecnocracia que perpetuará el capitalismo?"
¿qué significa ser mujer, argentina, y escritora de treinta y ocho años en 2013?
¿qué significa ser mujer, argentina, y escritora de treinta y ocho años en 2013?
4.5.13
#estamos mal
muchos escriben
cualquiera escribe
pocos leen, parece
eso dicen
ciertos comentarios en Facebook
de intelectuales consagrados.
muchos escriben
versos y poesías
malos buenos versos
novelas
cuentos
muchas Martas
muchos Ernestos
como diría Rodolfo.
muchos poetas gays y lesbianas
y maestros
que quieren escribir y publicar
y hacen de sus textos obras de teatro
que montan en espacios que dan pena.
mucho giles, parece decir la frase que me pega
la frase de alguien que cito y que respeto y que he leído
alguien que estudia la cultura, alguien que piensa.
muchos publican
sí
muchos Juanes
muchos Leos
muchas pibitas nuevas
textos con errores
que primero fueron tuits
estados
entradas de blog
notas de prensa.
mucho ensayo colgado en Scribd
revistitas digitales pasajeras
mucho editor del conurbano
mucha editorial negra cabeza
abrochando papeles con ganchitos
haciendo fanzines en las ferias
mucho boludo encuadernando
libros que se venden en veredas
mucho evento
mucho ciclo
mucha gente organizando fiestas
mucha gilada tallereando
sí
mucho pibe antologando mierda
muchos Betos, muchos Titos, muchos Carlos
mucha poesía dando vueltas.
mucho lo que Fogwill nos rezó
"¡Ay, lengua:
aparta de mí este cuerno de la prosperidad clavado
en tu ingle
suturada de chips, y cubre
nuestras heridas con el bálsamo de los malos poemas!
cualquiera escribe
pocos leen, parece
eso dicen
ciertos comentarios en Facebook
de intelectuales consagrados.
muchos escriben
versos y poesías
malos buenos versos
novelas
cuentos
muchas Martas
muchos Ernestos
como diría Rodolfo.
muchos poetas gays y lesbianas
y maestros
que quieren escribir y publicar
y hacen de sus textos obras de teatro
que montan en espacios que dan pena.
mucho giles, parece decir la frase que me pega
la frase de alguien que cito y que respeto y que he leído
alguien que estudia la cultura, alguien que piensa.
muchos publican
sí
muchos Juanes
muchos Leos
muchas pibitas nuevas
textos con errores
que primero fueron tuits
estados
entradas de blog
notas de prensa.
mucho ensayo colgado en Scribd
revistitas digitales pasajeras
mucho editor del conurbano
mucha editorial negra cabeza
abrochando papeles con ganchitos
haciendo fanzines en las ferias
mucho boludo encuadernando
libros que se venden en veredas
mucho evento
mucho ciclo
mucha gente organizando fiestas
mucha gilada tallereando
sí
mucho pibe antologando mierda
muchos Betos, muchos Titos, muchos Carlos
mucha poesía dando vueltas.
mucho lo que Fogwill nos rezó
"¡Ay, lengua:
aparta de mí este cuerno de la prosperidad clavado
en tu ingle
suturada de chips, y cubre
nuestras heridas con el bálsamo de los malos poemas!
3.5.13
2.5.13
#encontrar un libro
los libros nos esperan. no recuerdo quién lo dijo. el problema es que recuerdo poco y mal. los días sin melancolía pienso en ese defecto como si pudiera ser una virtud. olvidar es construir de cero todo el tiempo. pienso también que soy más libre al olvidar. pero vuelvo a los libros, decía, a los libros que me esperan. aguardan en estantes, en anaqueles de librerías, en casa, sobre una mesa, en el banco del baño, sobre una estufa que no anda, algunos incluso pasan a la morgue de mis libros, un espacio en la biblioteca donde caen los que renuncié a leer, o a terminar de leer.
la biblia que está a mi izquierda, ahora, la miro mientras escribo, me esperó en la mesa de luz. lleva un par de años esperando, entre mis cosas. siempre algún compromiso, el trabajo, las nuevas autoras de esta generación, siempre alguna urgencia la sacó del centro de la escena.
sin embrago una foto, hace un tiempo, unas conversaciones sobre Lacan que tuve con E. mi amiga me habló de Lacan y de Sarte y en esa misma conversación entró Simone, bella como en la foto que guardo en este blog. decía que E me contó de cuando todos se influenciaban y se escribían. a los pocos días caminé una noche hasta la Usina, un garage a unas cuadras de mi casa, clausurado y vuelto feria, antro cultural, espacio para presentaciones. Funes y Caro exponían ropa y libros artesanales. lo recuerdo como si hubiera sido ayer. es extraño, también, por qué algunas cosas, en apariencia intrascendentes, se recuerdan con tanto detalle, micro movimientos, aderezos de la cuestión. hacía frío, recuerdo, era una época en la que los anteojos se me solían empañar. me acerqué al tablón y manoseé los ejemplares, como hago siempre, el que iba a comprar y todos los demás. esa noche leía Mercedes Halfon, presentaba un libro de poesía. Blatt hablaba de ella, de su libro editado por Mancha de aceite, Hebilla de pasto. yo estaba en modo sensible, por decir algo, dos vasitos de vino tinto en sangre. esta biblia que no es una biblia, ahora está del otro lado. alguien la levantó y fue a parar más allá de mi computadora. ni siquiera sé quién fue. alguien la sacó del lugar que le asigné esta mañana, la tocó, miró los subrayados, y la dejó más allá, en mi escritorio. la biblia esta, decía, el libro que aquella noche terminé comprando, era un título desconocido para mí, de esa mina rara, desfasada, pensé, esa corrida de los cánones escribiendo sus memorias. Final de cuentas. ese es el libro que ahora miro, de nuevo, en el trabajo. ¿qué hacía un clásico de la literatura de género en la mesa de ese garage oscuro, entre músicos y escritores desconocidos, rodeado de libros nuevos, con olor a cemento de contacto? estaba viejo, desgajado, me cuenta Funes, y me muestra lo que es ahora. lo agarro un rato y lo miro con detenimiento. lo doy vuelta, no sé por qué lado hay que leerlo. está guillotinado, página por página, cosido a mano, encuadernado a nuevo. la tapa dura está forrada en tela, recorrida por un hilo, calada la tapa, gris, señalizando azarosamente una cinta roja alguna parte. el libro no tiene el título en la tapa, adentro enseguida se lee el nombre de la traductora, la editorial y el año de publicación: Ida Vitale, Editorial Sudamericana, 1972. no había nacido, pienso, y busco el título original, escrito en un francés que apena adivino: Tout compte fait. lo miro y las ideas se me escapan sin filtro previo. amás algo, escribo; deseás ⎯uso el término como un sinónimo⎯ y el deseo se extiende a los sentidos que rodean el objeto, a las palabras entre las letras, a los lugares que las separan. amás el espacio físico al que llegan las palabras, los oídos de los otros, el cerebro, donde se forman las imágenes acústicas, donde el sentido en su aspecto psíquico se conecta. pagué sólo sesenta pesos este libro, a la derecha del teclado de mi computadora, pagué, lo hojeé, lo apoyé en mi mesa de luz. y arriba otro libro, y cinco libros más, y así, hasta hace unos días, después de que pasaran meses, dos años o tres, hasta que al fin de nuevo lo agarrara, poniéndolo encima de los demás. no sabía que iba a gustarme leer este libro, que iba a hacerlo justo ahora, en estos días. no sabía por qué lo había condenado a esperar, ni que lo iba a leer alguna vez.
#reler
sólo actualizamos el pensamiento
que alguien tuvo antes
cuando los tiempos eran otros
leemos en un intenso refresh
que luego traducimos
sintetizando.
a esa condena está subsumido
el Siglo XXI.
que alguien tuvo antes
cuando los tiempos eran otros
leemos en un intenso refresh
que luego traducimos
sintetizando.
a esa condena está subsumido
el Siglo XXI.
1.5.13
#descoleccionar
en mi mesa de luz, doblado, chiquito, encuentro un papel. lo abro sin mucho preámbulo, casi en la misma acción de abandonar mi cartera en el piso. del lado visible, la cara hacia arriba dice: "para mamá". adentro hay ocho estrellas y un corazón con una variante de mi nombre: "letitia". abajo dice: "te quiero mucho", y está el nombre de mi hija. el gesto me alegra el alma y pasa, se destruye en el acto mismo de ver el papel, tocarlo, pensar en la tinta de la birome, en la materialidad concreta y tangible que mañana a la tarde, o en veinte años más, dejará de existir en cada una de sus partículas. muy pronto el ser que existe mientras mira, se alegra, o estalla de felicidad, muy pronto la carne, el cuerpo debajo del cerebro, son sólo una cosa que se desintegra. su valor es en la medida exacta del ser, sin más destino que su actualidad. no archivo la carta, no quiero conservarla, sólo rememoro el gesto, dejo que me marque, que se imprima su existencia fugaz en mi memoria.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
antes
-
►
2018
(10)
- ► septiembre (1)
-
►
2015
(105)
- ► septiembre (9)
-
►
2014
(135)
- ► septiembre (11)
-
▼
2013
(276)
- ► septiembre (19)
- ▼ mayo (44)
-
►
2012
(246)
- ► septiembre (21)
-
►
2011
(368)
- ► septiembre (12)